Cómo rellenar el modelo 180: Instrucciones paso a paso.
Os explicamos de forma simple y comprensible cómo se rellena el modelo 180 con instrucciones paso a paso. Como bien sabéis este modelo es el anual del 115, en el que declararemos las retenciones que nos han practicado por el alquiler de oficinas o locales.
Este modelo recopila la información que hemos ido presentando cada trimestre en el modelo 115 por lo que es de carácter informativo.
Os recomendamos leer el siguiente artículo si todavía no tenéis del todo claro qué es, para qué sirve y quién debe presentar el modelo 180.
¿Qué información necesito para rellenar el modelo 180?
Se necesitan todos los gastos relacionados con el alquiler de oficinas o locales junto con la correspondiente retención. Para justificarlos, se precisa de una factura de cada uno de ellos junto con la información fiscal completa de nuestros proveedores.
Para poder rellenar el modelo 180 necesitamos separar la información según estos criterios:
- Número de proveedores en total
- La suma de las bases impositivas (cantidad) destinadas al concepto de alquiler de locales u oficinas.
- La suma total de retenciones liquidadas por concepto de alquiler de locales u oficinas junto con el tipo impositivo practicado.
- La información fiscal básica de cada proveedor
¿Cómo rellenar el modelo 180?
Ahora que ya sabemos un poco más de este modelo anual e informativo en el que declaramos las retenciones e ingresos procedentes de alquileres, vamos a detallar cómo rellenar el modelo 180.
Así pues, consta de dos partes. Por un lado, añadiremos la suma de las bases imponibles y en la siguiente hoja, detallaremos cada uno de los proveedores.
Página 1 del modelo 180
El modelo 180 tiene dos páginas. La página 1 incluye todos aquellos datos del declarante, así como toda aquella información de la propia declaración.
1.- Identificación:
En primer lugar, indicarás el año del ejercicio que corresponda, así como los datos de tu empresa, o los tuyos en caso de ser un autónomo. No olvidemos incorporar el domicilio fiscal y el teléfono.
2.- Declaración complementaria o sustitutiva:
Si esta presentación es complementaria a otra, marcarás con una “X” cuando el objetivo sea incluir percepciones omitidas en la original.
Y si se trata de una declaración sustitutiva de otra, que tenga por objeto anular y sustituir la declaración anterior por haber incluido datos inexactos o erróneos, marcarás con una “X” la casilla de declaración sustitutiva.
En ambos casos tendrás que incorporar el número de justificante correspondiente a la declaración que estás complementando o sustituyendo.
3.- Resumen de los datos incluidos en la declaración:
En este apartado, especificaremos el número total de proveedores que tengamos bajo el concepto de alquileres de locales u oficinas y donde detallaremos la suma de las bases imponibles que hemos soportado de todos los proveedores a lo largo del año.
❗️DATO CLAVE : Puesto que el modelo 180 es el resumen anual del 115, el resultado tendría que coincidir con el importe resultante de todos los modelos 115 que hayamos presentado en cada liquidación trimestral.
4.- Fecha y firma
En este apartado es donde indicaremos el lugar y la fecha y finalmente firmaremos. Podemos firmar manualmente o mediante la firma digital si la tenemos. Lo que nos quedaría sería enviarlo a la Agencia Tributaria telemáticamente.
Página 2 del modelo 180
Seguimos rellenando el modelo 180. En la página 2 del modelo 180 es en la que se deberá destacar todas las retenciones pagadas durante el año en alquileres de un local o espacio de trabajo.
5.- Identificación:
En está página, empezamos por añadir nuestro NIF como declarante, así como el ejercicio al que hace referencia el modelo, es decir, los 4 números del año que corresponda. También debes poner el número de hojas y el total de hojas que se incluyan en la declaración.
6.- Detalle Perceptores
Casilla “NIF perceptor”: Número de identificación fiscal de cada perceptor, sea autónomo o empresa. Para el autónomo será su número de DNI.
Casilla “NIF representante legal”: Para la identificación de los menores de 14 años incluiremos su número de identificación fiscal así como los de su representante legal.
Casilla “Nombre o razón social”: Para personas físicas, se anotará el nombre completo o. Para personas jurídicas, la razón social o la denominación completa de la empresa.
Casilla “Provincia”: En este apartado incluiremos los dos primeros dígitos del código postal del proveedor. Es decir, para la provincia de Barcelona sería 08, para Madrid; 28 o para Valencia; 46.
Modalidad. Debe indicarse el importe se ha efectuado con un pago dinerario o en especies. En caso de ser de tipo dinerario se pone un 1, si fuera en especies rellenar con un 2.
Base retenciones. Se indica la suma de la base imponible pagada a lo largo del año para aquel proveedor. Ten en cuenta que debe ser la base, es decir no es el total, ya que se excluye el IVA o cualquier impuesto aplicado a la base.
% retención. Se indica el porcentaje (%) retenido. Si hubiere más de uno, solo se indica el porcentaje (%) indicado en la última factura emitida. El número debe ser con dos decimales, aunque sea cero. Por ejemplo 19,50 (para el caso de 19,5%)
Retenciones. Se indica la suma de retenciones liquidadas a lo largo del año para aquel proveedor.
Ejercicio de Devengo. Solo se cumplimentará si el registro hace referencia a otro ejercicio (año) que no sea el actual. En este caso siempre se debe indicar por separado un mismo proveedor para distintos ejercicios.
7.- Total valores de la hoja
Por último, y para poder terminar de rellenar el modelo 180, tendremos que sumar el total de las bases imponibles que hemos incluído en la hoja, así como el total de retenciones soportadas.