Baja de paternidad para autónomos 2023: qué es, cuánto se cobra y cómo solicitar
Las personas que trabajan por cuenta ajena no son las únicas que tienen derecho a disfrutar de la prestación por paternidad cuando tienen un hijo o adoptan o acogen a un menor de edad; los autónomos también pueden solicitar la baja en cualquiera de estos casos.
Si sigues leyendo esta entrada de nuestro blog, aprenderás todo lo que necesitas saber sobre la baja de paternidad para autónomos en 2023:
En este artículo aprenderás:
Requisitos para cobrar la prestación de paternidad para autónomos
Lo primero que debes hacer antes de solicitar la prestación de paternidad para autónomos es asegurarte de que cumples con los requisitos demandados. Estos son:
- Como no podía ser de otra manera, estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y en Hacienda. Además, tendrás que estar al día de todos los pagos.
- Haber comunicado, en un plazo máximo de 15 días, tu recién estrenado estado paternal. Para ello, tendrás que presentar la documentación que acredite el nacimiento, la acogida o la adopción.
- Tener, como mínimo, 180 días cotizados dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha de la baja o, alternativamente, 360 días a lo largo de toda tu vida laboral.
❗️DATO CLAVE: Si adoptas a un niño menor de 6 años o si comienzas a tutelar a un familiar dependiente que tenga, como mínimo, un 33% de discapacidad, también podrás solicitar el permiso de paternidad.
¿Cuántos días dura la prestación de paternidad de los autónomos en 2023?
Siempre ha habido una enorme brecha en la temporalidad de la baja de maternidad y de paternidad. Por suerte, desde el día 1 de enero de 2021, tanto los padres como las madres que trabajen (ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia) pueden disfrutar de un periodo de 16 semanas (4 meses) para hacerse cargo del nuevo miembro de la familia.
Si cumples los requisitos que hemos mencionado en el apartado anterior, durante las primeras seis semanas, disfrutarás de la baja a tiempo completo e ininterrumpidamente. Las diez semanas restantes de permiso son voluntarias y se pueden disfrutar de manera seguida o con interrupciones, pero siempre dentro del primer año desde el nacimiento, adopción o acogida.
Si has tenido, acogido o adoptado a más de un niño, podrás disfrutar de una semana más. Lo mismo sucede en el caso de que el menor tenga discapacidad. Asimismo, si se trata de un nacimiento prematuro o si el bebé tiene que ser hospitalizado tras su nacimiento, a partir del séptimo día se añadirá al permiso por paternidad del autónomo todo el periodo de hospitalización (hasta un máximo de trece semanas).
🔗 Ampliar información: Si quieres saber más sobre la baja laboral de los autónomos te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
¿Cuánto cobra un autónomo por baja de paternidad en 2023?
Vale, ya conoces información importante sobre el permiso de paternidad de los autónomos como cuáles son los requisitos y cuántos días dura, pero, vamos a lo que realmente interesa: ¿cuánto vas a cobrar? El 100% de la base reguladora.
Ahora bien:
- Si llevas más de 12 meses como trabajador por cuenta propia, la base reguladora será la media de todas las bases de cotización del autónomo por las que has cotizado en los últimos 6 meses antes del nacimiento del bebé (o adopción o acogida).
- Si todavía no llevas un año dado de alta en el RETA, se hará la media de la base de cotización desde la fecha en la que te diste de alta como autónomo.
💡 QUIPU TIP: si quieres aumentar la prestación por paternidad, los seis meses anteriores a la llegada del nuevo miembro de la familia, cotiza por la base máxima.
Para que estos datos que te acabamos de dar queden claros, vamos a poner un ejemplo:
Si en los seis meses anteriores al nacimiento (adopción o acogida) del bebé has estado cotizando como autónomo por la base mínima (960,60€), esa será la cantidad que recibas durante los 4 meses que dura la baja.
¿Cómo solicitar el permiso de paternidad para autónomos?
Para solicitar el permiso de paternidad para autónomos, tendrás que presentar a la Seguridad Social los siguientes documentos:
- Tu DNI
- El informe médico del parto
- El libro de familia o la certificación de inscripción del hijo en el Registro Civil
- La declaración de situación de actividad como trabajador por cuenta propia.
Para hacerlo, dispones de dos vías:
- Por Internet, accediendo al portal Tu Seguridad Social, en el que tendrás que registrarte. Esta es la opción más rápida y sencilla. No obstante, requiere que tengas certificado digital o DNI electrónico.
- De manera presencial en cualquiera de las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Si eliges esta opción, tendrás que solicitar cita previa a través de su web, en el teléfono 901106570 o desde la aplicación App Cita Previa.